La petición de tener una mascota es habitual a lo largo de la infancia. Sin embargo, la decisión de incorporar un perro o un gato a la dinámica familiar trasciende el simple hecho del deseo infantil, de acuerdo con especialistas.
Para llevar a cabo esta elección, es fundamental evaluar diversos aspectos del niño y de la interacción en el hogar, debido a que tener una mascota implica asumir varias responsabilidades.

Aspectos a evaluar antes de tener una mascota
Para conocer cuáles son los aspectos a tener en cuenta para saber si un niño está o no preparado para tener una mascota, el equipo de El Diario entrevistó a la psicóloga clínica Luisa Bolívar y a la veterinaria María Fernanda Bolívar.
Ambas especialistas resaltaron la edad del menor como una característica a considerar antes de acceder a darle una mascota, debido a que cuidar de otro ser vivo amerita compromiso. Asimismo, coincidieron en que la edad ideal sería entre los 7 y 10 años de edad.
“Para que un niño pueda ser considerado como capacitado para tener una mascota, debe contar con una regulación en términos emocionales o que esté aprendiendo a regular sus emociones y que así pueda asumir la responsabilidad, disciplina, consistencia que una mascota requiere”, explicó Luisa Bolívar.
Además, previo a la llegada de un perro o gato, la psicóloga sugirió a los padres y representantes adentrar al niño en otras tareas cotidianas del hogar para que desarrolle un sentido de la responsabilidad.
La experta indicó que, dependiendo de la etapa evolutiva en la que esté el niño, se pueden realizar ciertos ajustes al momento de enseñarle tareas específicas. Algunos de los ejemplos pueden ser: recoger la mesa después de comer, poner la ropa sucia en una canasta o hacer la cama al despertar.
En cuanto a niños o niñas con necesidades especiales o discapacidad (trastorno del espectro autista, condiciones a nivel físico o del neurodesarrollo), la psicóloga afirmó que las mascotas entrenadas pueden ayudar a facilitar sus rutinas y su calidad de vida.

Garantizar el bienestar de las mascotas
Por su parte, la veterinaria María Bolívar destacó la importancia que tiene dedicar tiempo a las mascotas, porque necesitarán una rutina de alimentación, paseos diarios e higiene constante.
“Las familias deben informarse sobre los requerimientos de cada especie, raza y sexo, ya que son diferentes en cada una, así como el compromiso y disposición económica”, agregó Bolívar.
En cuanto a la preparación del núcleo familiar para recibir una mascota, la psicóloga señaló que se debe evitar el deseo de tener un perro o un gato y enfocarse en cómo son las dinámicas familiares y si es ellas se puede o no incluir a un animal.
“Como familia, debemos hacernos la pregunta de si estamos capacitados para sostener en el tiempo el cuidado de una mascota o si se cuenta con los medios económicos para costear la alimentación y las vacunas”, recomendó Bolívar.
Las mascotas en el proceso de aprendizaje de los niños
Una vez tomada la decisión de comprar o adoptar una mascota, los padres deben ser conscientes sobre cómo un animal puede influir en el proceso de aprendizaje y madurez de un infante.
Para la psicóloga Luisa Bolívar, la presencia de un perro o un gato en la vida de un niño puede contribuir a facilitar los procesos de adaptación, ayuda a desarrollar diversas capacidades y disminuye el estrés a temprana edad.
“Lo primero que aporta una mascota en el proceso de aprendizaje o madurez en un niño es un concepto de responsabilidad. Muchas veces los infantes necesitan estructura para aprender y los adultos no siempre tienen las herramientas para enseñar”, afirmó la experta.
Otro de los beneficios de los animales domésticos en los niños es que forjan la disciplina y les desarrolla la empatía y los sensibiliza ante la vulnerabilidad.
Sobre las virtudes psicológicas que las mascotas pueden aportar en las familias, la psicóloga Luisa Bolívar recomendó que podrían mejorar la convivencia y la armonía familiar.
“El tener una mascota requiere que el grupo familiar, no solo el infante, se comprometa y se comunique porque en este caso se piensa en el bien del animal”, añadió la veterinaria María Bolívar.
Asimismo, la veterinaria concluyó en que las familias deben contar con espacios limpios y amplios para que las mascotas estén a gusto, además de estar dispuestos a dedicarles tiempo para jugar o dar un paseo y guiar al niño en el proceso de mantener en buen estado a un perro o gato.
La entrada Cómo saber si un niño está preparado para tener una mascota se publicó primero en El Diario.