El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el crecimiento anual promedio del mundo, entre 2025-2050, será de 1,1 % menor al del periodo 2016-2018, y 2 % menos si el plazo se alarga hasta 2100, a medida que se acelera el envejecimiento de la población.
En un adelanto de su Informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en inglés), el organismo internacional precisa que llega a esa cifra a pesar de esperar que el aumento continuo de la oferta laboral y las mejoras en el capital humano de las personas mayores debido al envejecimiento saludable contribuyan al crecimiento del PIB mundial durante el periodo 2025-2050 con unos 0,4 puntos anuales.
El FMI anticipa que economías avanzadas con poblaciones relativamente mayores, como Japón, verán una contracción económica, mientras que se espera que Canadá y Estados Unidos eviten una bajada de su población en edad laboral, por lo que se estima que sigan creciendo, aunque a un ritmo más lento.

Países más afectados
Dentro del grupo de mercados emergentes y en desarrollo, China experimentará una caída particularmente pronunciada, que se estima en 2,7 % en el periodo 2025-2050, lo que refleja “una demografía extremadamente adversa”.
Asimismo, se espera que la India experimente un menor descenso en ese medio plazo, de 0,7 puntos, pero que este se intensifique conforme el país supere su “punto de inflexión demográfico”, mientras que al resto de países de bajos ingresos también se les anticipa una tendencia similar.
Después de la India e Italia, España es el tercer país en el que el impacto promedio de esas políticas de oferta laboral en el crecimiento del PIB de aquí al año 2100 sería más grande, de más de 0,5 %.

La desaceleración proyectada es generalmente menor en cuanto al producto per cápita, pero la mayoría de las economías experimentarán una desaceleración: en comparación con 2016-2018, su crecimiento promedio mundial será aproximadamente 0,6 % menor en 2025-2050 y 1,8 % menor hacia finales de siglo.
Según el FMI, la combinación de ese menor crecimiento previsto con una proporción creciente de poblaciones de mayor edad “reduciría la necesidad de inversiones adicionales e impulsaría el ahorro agregado deseado, lo que resultaría en una presión a la baja sobre las tasas de interés”.
Envejecimiento saludable
Su análisis evidencia que si bien el envejecimiento poblacional plantea retos como un crecimiento más lento y mayores presiones fiscales, las tendencias de envejecimiento saludable ofrecen un “rayo de esperanza” al impulsar la participación en la fuerza laboral, prolongar la vida laboral y mejorar la productividad.
Esto hace que se inste a aplicar políticas que apoyen el envejecimiento saludable, aumenten la participación laboral de las personas mayores posponiendo la fecha de jubilación y cierren las brechas de género en la fuerza laboral.
El organismo concluye también que el progreso tecnológico y la innovación pueden ser importantes no solo para contrarrestar los efectos adversos del envejecimiento de la gente sobre el crecimiento de la producción, sino también para mejorar “la maleabilidad” del envejecimiento mismo.
Su Informe de Perspectivas Económicas Globales se publicará completo en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), que se celebrarán del 21 al 26 de abril en Washington DC, donde está la sede de ambas instituciones.
La baja natalidad en los países
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) se vaticina que entre 2022 y 2050 en Europa exista un descenso del -7 % de la población, mientras que en los demás continentes llegará a su máximo de crecimiento antes de 2100.
Asimismo, en su página web el UNFPA precisa que se prevé que la fecundidad caiga a 2,1 nacimientos por mujer en 2025.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela en su página web un gráfico que muestra la caída de la fecundidad desde 1050 a 2100 en América Latina y el Caribe.

De acuerdo con UNFPA, Chile, Uruguay, Costa Rica y Cuba son los países con de la región con la tasa de fecundidad más baja, con 1,5 hijos por mujer.
“El descenso de las tasas de fecundidad en América Latina es muy interesante porque se ha dado a velocidades mucho más aceleradas que en otros lugares del mundo, considerando, además, que históricamente la región se ha caracterizado por tener una fertilidad numerosa y temprana”, explicÓ Martina Yopo, doctora en sociología de la universidad de Cambridge e investigadora de la Universidad Católica de Chile, en una entrevista para la BBC Mundo en octubre de 2024.
Este contenido incluye información suministrada por la Agencia EFE. Editado, verificado y contextualizado por el equipo editorial de El Diario. Conoce nuestra política sobre el uso de contenidos de EFE aquí.
La entrada ¿Cómo podría impactar el envejecimiento de la población en el PIB mundial, según el FMI? se publicó primero en El Diario.