VenezuelanTime
Image default
bienestarRedes socialessuicidio adolescente

¿Cómo inciden las redes sociales en la prevención y el riesgo del suicidio en jóvenes?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 720 mil personas se quitan la vida cada año, y el suicidio figura entre las principales causas de muerte en niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. En este escenario, las redes sociales se han convertido en un espacio que puede jugar un doble papel: tanto de riesgo como en la prevención.

Por esta razón, cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar un problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. 

Plataformas como Instagram, TikTok o X pueden ser espacios donde se refuerzan estigmas, se reproducen discursos de odio o se comparten contenidos dañinos que inciden en la salud mental. 

Un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos señaló que el consumo excesivo de las redes sociales está asociado con síntomas depresivos y con mayor riesgo de ideación suicida en adolescentes. Asimismo, indicaron que fenómenos como el ciberbullying son otro factor de riesgo que ha cobrado fuerza en la era digital.

Sin embargo, el CDC aclaró que los mismos entornos virtuales también pueden convertirse en canales de prevención y acompañamiento a través de campañas de concientización, líneas de ayuda y comunidades de apoyo emocional circulan cada vez más en estas plataformas. 

Suicidio adolescente y las redes sociales | Foto: Freepik
Suicidio adolescente y las redes sociales | Foto: Freepik

Redes sociales como un factor de riesgo en la salud mental juvenil

En el contexto actual, el uso constante de las redes sociales ha moldeado en ocasiones la forma en la que se comunican los niños, niñas y adolescentes.

La revista médica JAMA publicó un estudio en el que analizó a más de 4.000 adolescentes de diversos países durante cuatro años y concluyó que aquellos con patrones de uso cada vez más compulsivo de redes sociales, teléfonos o videojuegos tenían entre dos y tres veces más riesgo de ideación suicida o conductas autolesivas. 

Por su parte, una investigación realizada por la Universidad Pompeu Fabra y la Universitat Oberta de Catalunya (España) halló que TikTok e Instagram afectan más negativamente el bienestar psicológico de las adolescentes que el de los adolescentes.

“Las adolescentes tienen una percepción más crítica y más negativa del impacto de las redes sociales en su bienestar, porque se exponen en ellas más y sienten más presión por la apariencia y la validación externa”, se lee en el informe.

Además, señalaron que los adolescentes que pasan más de tres horas continuas al día en redes sociales duplican el riesgo de padecer problemas de salud mental, como síntomas de ansiedad y depresión. 

También se evidencian efectos negativos sobre la autoestima, la imagen corporal, la adicción y exposición a contenidos de odio.

Plataformas digitales como un aliado para combatir el suicidio juvenil

Aunque las redes sociales suelen señalarse como un factor de riesgo, también pueden servir como espacios de prevención y acompañamiento, gracias al desarrollo de iniciativas digitales enfocadas en brindar apoyo, información confiable y atención inmediata.

Un estudio experimental de 2025 publicado en la revista Science Direct concluyó que las publicaciones en redes sociales realizadas por influencers que expresan mensajes de esperanza, recuperación y superación (el llamado efecto Papageno) reducen significativamente los pensamientos suicidas y estimulan la intención de buscar ayuda en jóvenes.

Sumado a esto, resaltaron que redes sociales como Instagram han desarrollado un sistema digital de notificación de riesgos suicidas dirigido a adolescentes, diseñado para detectar y responder de forma temprana a necesidades suicidas.

Destacaron también que los entornos digitales permiten identificar señales de alerta que podrían pasar desapercibidas en la vida cotidiana de los adolescentes. 

“La capacidad de las redes sociales de detectar en tiempo real expresiones de sufrimiento, publicar mensajes de apoyo o incluso activar protocolos de emergencia abre un camino para intervenciones más rápidas y efectivas”, se lee en la publicación.

Además, el portal médico Johns Hopkins Medicine indicó que las redes sociales representan un espacio donde es posible construir entornos seguros que faciliten la conexión con pares, el acceso a información confiable y la orientación hacia servicios especializados en salud mental.

¿Cómo inciden las redes sociales en la prevención y el riesgo del suicidio en jóvenes?
Suicidio adolescente y las redes sociales | Foto: Freepik

Suicidios juveniles en Venezuela

La organización no gubernamental (ONG) Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) registró en enero de 2025 que ocurrieron aproximadamente 1.962 suicidios en Venezuela durante el año 2024, lo que equivale a una tasa de 6,9 muertes por cada 100 mil habitantes. 

Esta cifra representa una disminución respecto a los 2.358 casos reportados en 2023, sin embargo, el ente independiente calificó que la tasa más reciente “sigue siendo alarmantemente alta”. 

De acuerdo con el OVV, las personas que murieron por suicidio tenían edades comprendidas entre los 15 a 29 años. Además, señalaron que el estado Mérida se mantiene como la entidad con más casos.

El equipo de El Diario consultó fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística (INE) venezolano, sin embargo, no se hallaron datos recientes sobre el suicidio juvenil en el país.

¿Dónde recibir ayuda psicológica gratuita?

Para pedir ayuda psicológica gratuita en Venezuela se puede contactar por teléfono, mensaje de texto o correo electrónico a las siguientes instituciones:

-Federación de Psicólogos de Venezuela: brinda primeros auxilios psicológicos de forma anónima y confidencial de viernes a domingo, entre las 8:00 am hasta las 8:00 pm. La organización creó un programa llamado Línea de Ayuda Psicológica (LAPSI).

Los números de teléfono son (0212) 416-31-16 y (0424) 290-73-38, el correo electrónico redes.fpv.org@gmail.com y a través de sus redes sociales @fpv_ve y@fpv_vzla.

-Psicólogos sin Fronteras: dan apoyo psicosocial a personas en crisis o que atraviesan procesos de duelo.

Se pueden contactar a través de su número de teléfono (0424) 927-03-04, el correo electrónico psfvenezuela@gmail.com o en Instagram @psfvenezuela y en Twitter @Acompdolor

-Cecodap: ayuda de forma gratuita a gestionar las crisis de niños, niñas, adolescentes o familiares de menores de edad abusados.

Se puede contactar a la organización por teléfono o vía WhatsApp a través de (0414)269-68-23, (0424)284-23-59 (0424) 269-12-29. También en sus redes sociales @Cecodap o su página web www.cecodap.org

-Colegio de Psicólogos Distrito Capital: ofrecen atención psicológica por línea telefónica a través del (0424) 257-26-88.

-UCAB-PsicoLinea: La Universidad Católica Andrés Bello tiene a disposición de los venezolanos una línea telefónica para atender casos relacionados con la salud mental: (0414) 121-78-82

-Por nosotras: la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA) ofrece ayuda psicológica a pacientes víctimas de abuso sexual de martes a sábado de 8:00 am hasta las 8:00 pm.

Los números de contacto son (0424)165-97-42 y (0212)414-51-14.

La entrada ¿Cómo inciden las redes sociales en la prevención y el riesgo del suicidio en jóvenes? se publicó primero en El Diario.

Related posts

Un estudio mostró evidencia de que las personas con trastornos psiquiátricos tienden a elegir parejas con diagnósticos similares

VenezuelanTime

¿Qué frutas tienen un alto contenido de fibra y pueden mejorar la salud?

VenezuelanTime

¿Cuánto cuesta hacer fisioterapia en Caracas y qué se debe tener en cuenta antes de comenzar una sesión?

VenezuelanTime