27.5 C
Miami
jueves 31 de julio 2025
VenezuelanTime
Image default
CaracasClub de lecturaClub de lectura en CaracasCulturaLectura

Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura

Leer es un diálogo interno con la mente y el espíritu. Un ejercicio en el que se pueden proyectar universos e historias a través de la imaginación, o sumergirse en las más profundas reflexiones con solo unas cuantas palabras. Todas las cosas que es capaz de despertar un libro en el cerebro forman parte de una experiencia única y personal que genera una suerte de complicidad entre autor y lector.Sin embargo, ese pacto íntimo no necesariamente implica que la lectura debe ser una actividad solitaria. 

Históricamente los clubes de lectura han servido como espacios en los que se intercambian las diferentes impresiones que se pueden tener de un mismo libro. Es el lugar donde el fruto de ese ensimismamiento reflexivo se comparte con otros para enriquecerlo con otros puntos de vista, e incluso puede servir como motivación para continuar una lectura hasta el final.

En Caracas, si bien el ecosistema literario se redujo considerablemente en las últimas décadas debido a la crisis de editoriales y librerías, los clubes de lectura se han mantenido como puntos de reunión para los amantes de la lectura. Una tradición preservada en algunos nichos como cafeterías, librerías o centros culturales, pero que también encontró un lugar próspero en las redes sociales, democratizando su práctica para cualquiera que desee iniciarse en ella.

Por eso, El Diario trae algunos de los clubes de lectura más populares en la actualidad en la ciudad.

Un cuento compartido

Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura
Foto: Freepik/Referencial

Milangela Araque es emprendedora digital y escritora. En 2018 creó junto a su esposo, Frank Chivico, un blog para compartir los cuentos que escribían y los de algunos amigos. Tras una situación personal complicada, ambos decidieron abrir un club de lectura en enero de 2019 como refugio para hablar con otras personas sobre los muchos libros que por esa época leían. Así nació SiTeLoCuento, una comunidad que actualmente cuenta con más de 200 miembros en Telegram.

“Decidimos crear un club de lectura sin saber cómo uno, la verdad. La iniciativa se da justamente por nuestro placer y nuestro gusto y nuestra pasión por la lectura. Sin embargo, no teníamos como un espacio en ese momento donde compartir lo que leíamos más que entre nosotros dos”, dijo en entrevista para El Diario.

Formó el club con ocho amigos que estaban dispersos en varios países, por lo que optaron por el formato virtual en un grupo de WhatsApp. En pocos meses, por el boca a boca, el grupo aumentó a 20 personas, sin embargo, en 2020 vivieron un punto de inflexión con la pandemia de covid-19. Con toda la vida presencial interrumpida en el mundo, el grupo creció considerablemente y se volvió más activo.

“Empezamos a leer cuentos cortos todos los días. En esa época, como muchos recordarán, pues estábamos encerrados, no teníamos nada qué hacer, así que en este grupo empezamos a compartir y comentar un cuento corto todos los días, y los días viernes hacíamos conversatorios también vía WhatsApp”, relató.

Leer y escribir

Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura
Foto: Pixelbay

En 2021, SiTeLoCuento migró a Telegram, donde tenían más herramientas para organizar diferentes dinámicas. Más que un club de lectura, Araque considera a su proyecto una comunidad literaria, ya que además de las lecturas grupales, también realizan otras actividades como talleres y retos de escritura para autores noveles. El grupo aún opera de forma 100 % virtual y está abierto a cualquier persona gratuitamente.

“La dinámica que tenemos activa ahorita es que todos los jueves leemos un cuento corto y lo comentamos. Esto es a las 7:00 pm, hora de Venezuela, pero como hay personas de diferentes partes del mundo, entonces abrimos la discusión a esa hora y dejamos el tema abierto hasta el día siguiente en la noche, por si hay personas que están en España o en otros lugares a destiempo”, comentó.

Otra de las dinámicas es que a principios de cada mes se hace en el grupo una encuesta para elegir una novela corta a leer. Luego, los domingos a mitad y finales de ese mes hacen sesiones para comentarla. Por ejemplo, Araque indicó que para este mes de julio se encuentran ya terminando su lectura de El Extranjero, de Albert Camus. 

En cuanto a las actividades para promover la escritura, Araque contó que una vez al año organizan el reto de cartas creativas, sin una fecha específica. Consiste en escribir durante 21 o 100 días (ha variado en cada edición) una carta diaria en papel, a partir de una consigna compartida por las redes sociales de la comunidad. En Telegram hay todo un chat aparte en el que los participantes comparten sus cartas y se apoyan entre sí.

“Dentro de la misma comunidad también se creó un pequeño proyecto que se llama Pinceladas Literarias. Ellos realizan un reto de escritura que es por una semana y ya están organizando el segundo. Esto empezó el año pasado y bueno este año van a estar organizándolo probablemente para octubre”, agregó.

Apreciación poética

Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura
La sala de lectura de La Poeteca cuenta con más de 10 ejemplares de libre consulta. Foto: cortesía La Poeteca

La Fundación La Poeteca ha sido en los últimos años un baluarte para la cultura caraqueña, un oasis literario en el que convergen su editorial especializada en poesía venezolana, y su biblioteca, única en el país dedicada exclusivamente también a la poesía. Sus espacios, ubicados en la torre Mene Grande II de Los Palos Grandes, en Chacao (estado Miranda), también se usan para acoger múltiples charlas, presentaciones, talleres y hasta diplomados.

Entre las actividades en las que se puede participar de La Poeteca están sus clubes de lectura. “Sabemos que iniciarse en la lectura poética puede no ser fácil, se requiere de una disposición de ánimo particular y en ocasiones es bienvenido un acompañamiento que nos permita descubrir rutas por las que entrar en el poema”, declaró Leonardo Laverde, bibliotecario de La Poeteca. 

Desde hace algunos años, él junto al asistente de dirección Mario Giménez han coordinado diferentes clubes, la mayoría centrados en un autor específico. Así, han tenido clubes centrados en poetas internacionales como Anne Carson, César Vallejo, Louise Glück, Sara Uribe o Wislava Szymborska, entre otros. También en poetas venezolanos como Arturo Gutiérrez Plaza, Harry Almela, Enza García Arreaza, Esdras Parra o Kaira Gámez. Estos han sido tanto virtuales como presenciales o en un formato mixto. 

Laverde informó que para esta temporada se están enfocando en libros publicados por La Poeteca. Por ejemplo, del 2 al 23 de agosto se realizará el club de lectura de Pequeña lámpara gemela, de la poeta venezolana Luz Machado, guiado por el propio Laverde. Tendrá cuatro sesiones presenciales de dos horas, los sábados de 1:00 pm a 3:00 pm. Para participar, el interesado debe inscribirse en el correo cursospoeteca@gmail.com y tiene un costo de 20 dólares. Incluye un ejemplar del poemario.

Una lectura diferente

Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura
Uno de los grupos que ha participado en los clubes de lectura. Foto: cortesía La Poeteca

El encargado de la sala de lectura de La Poeteca indicó que en cada club de lectura la dinámica es más o menos parecida. Tras las respectivas presentaciones de los integrantes en la primera sesión, se lee una selección de poemas del libro escogido por los coordinadores, para servir como introducción al universo poético del autor. En las sesiones siguientes, los poemas son elegidos por los participantes, quienes abren el debate sobre cada texto recitado.

“El acercamiento propuesto pasa principalmente por lo emotivo, por aquello que conecta las experiencias de autor y lector, pero también incluye reflexiones sobre el proceso de escritura, sobre las estrategias mediante las cuales los autores logran expresar y hacer del poema algo único”, apuntó.

Reconoció que al ser un club de lectura especializado en poesía, posee ciertos desafíos particulares. Explicó que mientras la narrativa tiene una estructura y orden discursivo con el que la gente suele estar más familiarizada, en el caso de la poesía, la naturaleza compleja de sus textos hace que el lector deba abrir la mente a la abstracción, a un mundo donde la lógica de la semántica y la gramática se vuelve más flexible, lo que muchas veces causa resistencia en lectores menos experimentados.

“La poesía es más libre, puede adoptar un mayor número de formas, y no siempre es un hilo fácil de seguir. Muchas veces requiere una disposición de ánimo especial para no abandonarla al primer tropiezo. El lector debe estar dispuesto a sorprenderse, desconcertarse, ser desafiado, a encontrar placer en el enigma y no necesariamente en la respuesta”, completó.

Otros clubes de lectura

Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura
Museo del Libro Venezolano. Foto: Ezequiel Carías Domínguez

Existen otras propuestas tanto virtuales como presenciales abiertas al público y que complementan la oferta de espacios para la lectura a lo largo de la ciudad. Entre las opciones recogidas por El Diario está el plan vacacional de lectura para niños y niñas de 7 a 12 años de edad, organizado por la Fundación Mariana Flores Melo (MFM). Iniciará el 28 de julio con un horario de 9:00 am a 12:00 pm, de lunes a viernes, en la sede de la fundación en la urbanización Santa Paula, en el municipio Baruta (estado Miranda). La inscripción tiene un costo de $30 y se registra por el correo tycamacho@gmail.com o por el número 04129380254.

Otra opción es el Club de Lectura Caracas, que se reúne una vez al mes en el Museo del Libro Venezolano, en la urbanización San Román, en Las Mercedes, Baruta. Los interesados pueden participar como asistentes casuales a cualquiera de sus reuniones y disfrutar de los debates, o convertirse en asistentes regulares tras más de dos sesiones consecutivas, con beneficios como acceder a la ruleta de selección del libro del mes, o concursar en rifas. Cada reunión tiene un costo de $3 y la próxima se celebrará el 3 de agosto, a la 1:30 pm.

Con una atmósfera clásica entre libros, café o vino, recientemente se inauguró la librería El Cuervo en el bulevar Bolívar del pueblo de El Hatillo, en Miranda. Brindan una experiencia de lectura nocturna, con diferentes temáticas como miércoles de mujeres en la literatura clásica, jueves de literatura juvenil y viernes de literatura filosófica. La inscripción cuesta $10 y están ubicados en una casona colonial al lado de la coctelería Atelier. 

Finalmente, está el Club de Lectura Caracas Lee. A través de su cuenta de Instagram, comparten un autor del mes y el link de descarga del libro a estudiar. Posteriormente organizan encuentros en diferentes espacios públicos de Caracas para reunirse a hablar del libro en cuestión, entre otras actividades.

Para todo el mundo

Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura
Foto: Freepik/Referencial

Una de las mayores crisis que actualmente afronta la industria editorial en Venezuela es el encarecimiento de sus productos. A falta de grandes distribuidores e imprentas en el país, gran parte de los libros que llegan a las vitrinas son importados, incluso de autores venezolanos. Esto no solo ha rezagado a las librerías nacionales en cuanto a oferta de novedades literarias, sino que también ha hecho que el precio final de los libros se eleve, saliendo del presupuesto de muchos venezolanos. 

Esto ha hecho que para varias personas la idea de comprar un libro nuevo e incorporarse en un club de lectura parezca inaccesible. Al respecto, Milangela Araque aclaró que en la comunidad de SiTeLoCuento suelen leer clásicos literarios libres de derechos de autor para que sus miembros puedan leerlos sin dificultades, muchas veces facilitando el link de descarga. Agrega que así como ellos, existen muchas iniciativas gratuitas que justamente apuestan por dar una segunda vida a libros usados o a formatos digitales.

Por su parte, Leonardo Laverde agregó que los libros publicados por la editorial de La Poeteca suelen estar gratis para su descarga en el portal de la fundación, o tienen un precio bajo en su forma física. Sin embargo, no descartó la posibilidad de organizar microclubes virtuales de acceso gratuito en el futuro. 

Beneficios de los clubes de lectura

Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura
Foto: Freepik/ Referencial

Araque señaló que existe una creencia errada de que el hábito de la lectura se debe inculcar en la infancia, por lo que muchas personas que no lo tuvieron en su momento desisten de acercarse a los libros por esa misma falta de costumbre. Justamente como alguien que comenzó a leer con avidez ya de adulta, la escritora afirmó que los clubes de lectura son espacios ideales para animarse a generar el hábito sin importar la edad.

Igualmente, recalcó que ese mismo factor sirve para personas que, por una u otra razón, se han distanciado de la lectura o tienden a abandonar los libros con rapidez. El club permite motivarse ante la expectativa de cada nuevo encuentro, generando con el tiempo la disciplina para terminar los textos. Además, sirve para descubrir nuevos títulos y autores a través de las recomendaciones del grupo, ampliando el universo de libros posibles para leer. 

“Cuando lees un libro solo y no tienes con quién comentarlo, te quedas con tu propio punto de vista, tu propia percepción sobre lo que leíste. Cuando los comentas en clubes de lectura, empiezas a ver, escuchar o conocer otros puntos de vista y eso amplía muchísimo el conocimiento o la percepción que puedas tener sobre cualquier tema”, opinó.

Desde su experiencia personal, aseguró que los clubes de lectura también funcionan como espacios de catarsis y dispersión que pueden ayudar a controlar problemas como la ansiedad, el estrés, e incluso la depresión. Un espacio donde compartir un hobby con personas con gustos similares, generando un sentido de pertenencia e identidad. 

“Te ayuda a salir de esos estados mentales donde tal vez no estás en condición de hacer vida social, de conectar con otras personas. El estar en un club de lectura y tal vez no tener que dirigirte hacia un lugar, sino conectarte en Telegram, por ejemplo, y comentar con otras personas sobre una lectura en específico y desconectarte de lo que pueda estar sucediendo a tu alrededor es súper, súper valioso”, añadió.

La entrada Clubes de lectura en Caracas: espacios para compartir la magia de la literatura se publicó primero en El Diario.

Related posts

Incendio de gran magnitud arrasó con una fábrica de pastelitos en Caracas este domingo #27Jul

VenezuelanTime

Cicpc ordena a funcionarios jubilados entregar armas y chalecos asignados durante su carrera (Comunicado)

VenezuelanTime

Residencia de Bad Bunny en Puerto Rico: 30 conciertos y un impacto económico millonario

VenezuelanTime