La presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, María del Carmen Bouffard, informó que solo 6 % de la población venezolana cuenta con una póliza de salud formal.
La vocera del sector asegurador señaló que las compañías se han visto en la necesidad de ofrecer alternativas y facilidades de pago a los clientes para que puedan acceder a este servicio. Agregó que gracias a esto, la contratación de seguros se recuperó de forma moderada en los últimos años.
Una de las alternativas que ha surgido en los últimos años es la creación de pólizas únicamente para urgencias, lo que le permite al usuario recibir atención médica durante una emergencia, pero no cubre procedimiento complejos, planificados o cirugías electivas.
Bouffard explicó en una entrevista para Circuito Éxitos que la industria aseguradora se enfoca además en cubrir servicios como los funerarios, cobertura de vehículos y viviendas. La demanda del público venezolano por la compra de bienes de este tipo también ha impulsado la recuperación del sector de forma gradual.
Situación de las aseguradoras con las clínicas
La presidenta de la cámara explicó que los precios que cobran las clínicas a los seguros tienden a ser un poco mayores que el monto que le dan a un particular si paga de contado. No obstante, aclaró que no existe una diferencia tan marcada.

Dio como ejemplo la atención de un síndrome febril, cuya atención médica en una clínica puede costarle a un particular entre 150 y 200 dólares, mientras que al seguro se le da un precio de entre 350 y 400 dólares.
Añadió que en la actualidad los procesos de espera y aprobación de la cobertura de un seguro se han vuelto menos engorrosos. Destacó que muchas de las compañías aseguradoras cuentan con servicios de call center operativos las 24 horas para recibir los datos enviados por las clínicas al momento de solicitar el servicio.
Expresó que es difícil generalizar sobre cómo está el funcionamiento de los seguros en el país, debido a que cada uno cuenta con unas políticas y relaciones distintas con los centros de salud.
Pese a la diversificación del sector asegurador, la cobertura de salud se ha mantenido como una prioridad para estas compañías en Venezuela. La vocera del sector detalló que en 2024 las aseguradoras desembolsaron 500 millones de dólares en el pago de siniestros. Asimismo, detalló que se invirtieron 400 millones de dólares en cobertura de servicios de salud.
En Venezuela existen distintos tipos de pólizas de seguros de salud, uno de los más comunes es el de hospitalización, cirugía y maternidad (HCM), cuya cobertura máxima tiene una duración anual y se ajusta a las políticas de cada aseguradora.

También están las pólizas de accidentes personales, que cubre únicamente los gastos médicos, de incapacidad o muerte que sean consecuencia directa de un accidente
Las aseguradoras en el país además ofrecen los seguros de vida, que brindan una suma de dinero a los beneficiarios designados en caso de fallecimiento del asegurado, pero también cubre los gastos asociados a accidentes como atención médica o incapacidad.
Otros tipos de pólizas:
– Seguros de vehículos: amparan los daños a un vehículo (propio o de terceros), ya sea por colisión, robo, incendio o desastres naturales.
– Póliza de responsabilidad civil de vehículos (RCV): es de carácter obligatorio para circular y pueden ser de pérdida total o cobertura amplia.
–Seguros de hogar: protege la vivienda y sus bienes muebles contra riesgos como incendios, robos, daños por agua, terremotos, entre otros.
– Seguros de propiedad industrial y comercial: diseñados para proteger los bienes inmuebles y equipos de empresas, cubriendo riesgos como incendios, robos, fallas de maquinaria y otros eventos.
– Seguros de ingeniería: específicos para proyectos de construcción e ingeniería, cubren daños a la obra, maquinaria, equipos y responsabilidad civil durante la ejecución del proyecto.
– Seguros de carga: amparan las mercancías durante su traslado por vía terrestre, marítima o aérea.
– Seguros de viaje: ofrecen protección ante eventualidades que puedan surgir durante un viaje, como pérdida de equipaje, gastos médicos de emergencia en el extranjero, cancelación o demoras de vuelos.
– Seguros funerarios: cubren los gastos de un servicio funerario, así como los trámites y gestiones relacionados con el fallecimiento del asegurado.
La entrada Cámara de Aseguradores reveló que solo 6 % de la población venezolana tiene una póliza de salud se publicó primero en El Diario.