VenezuelanTime
Image default
ArgentinaAtlas de la Cultura VenezolanaBuenos AiresCulturaDiásporavenezolanos en Argentina

Atlas en construcción: el proceso de documentar la cultura venezolana en Argentina

Un atlas puede ser más que mapas y coordenadas; sirve para recoger la memoria líquida de quienes viajan, se instalan y transforman los lugares que habitan. En Buenos Aires, crisol cultural de la región, esa memoria se despliega en talleres, bibliotecas, museos y calles, donde la presencia venezolana deja huellas que merecen ser visibilizadas.

Con esa idea en mente, en la capital argentina se presentó el Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires durante el I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur celebrado en agosto. Se trata de un proyecto vivo y “en construcción” que busca documentar, reconocer y fortalecer el diálogo cultural de la diáspora venezolana en la ciudad.

“Sentimos que era una tarea no solo importante, sino urgente, en tiempos en los que carecemos de representación diplomática, social y cultural de parte del Estado nacional, a través de la cual, además, es posible combatir ciertos estereotipos nocivos que circulan en torno a nuestra presencia en la región”, explicó para El Diario el escritor venezolano Gabriel Payares, uno de los responsables de la obra.

El atlas fue impulsado también por Fanny Pirela, investigadora de arte contemporáneo; Ricardo Suárez, poeta y estudiante de Letras; y Danny Pinto-Guerra, diagramador. Todos venezolanos.

Juntos llevaron a cabo una investigación de varios meses, recopilando información sobre obras de arte en lugares como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), además de publicaciones literarias de editoriales venezolanas en Argentina y la actividad de creadores culturales locales.

Arte y literatura

Entre las piezas incluidas en el atlas destacan Couple 2 de Marisol Escobar, Esfera número 3 de Gertrudis Goldschmidt (GEGO), Gato de Francisco Narváez, El manteco de Alejandro Otero y Tres figuras en marcha de Héctor Poleo.

También se registran obras en espacios públicos, como el mural de Daniel Arzola en la estación Carlos Jáuregui de la línea H del Subte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que combina arte visual y activismo por los derechos LGBTIQ+.

En literatura, el atlas documenta títulos completos publicados entre 2010 y 2025, incluyendo tanto autores consagrados como emergentes: Javier Guerrero (Balnearios de Etiopía), Mori Ponsowy (Abundancia), Gustavo Valle (Happening), el propio Payares (Lo irreparable) y Giordana García Sojo (Bajo el rezo animal), entre otros. 

Dicho catálogo refleja no solo la obra de quienes llegaron formados y produjeron en Argentina, sino también la de creadores cuyos trabajos se realizaron en Venezuela u otros países, mostrando la amplitud y diversidad de la cultura venezolana en el exterior.

Para completar el atlas, se habilitó una encuesta digital abierta, difundida a través de organizaciones locales y del boca a boca.

“Todos los creadores que completaron correctamente la encuesta figuran en el índice junto con sus grupos culturales. No hubo selección; fue un trabajo de investigación, corrección y organización”, explicó Payares.

Proyecto en construcción

El equipo reconoció que la investigación fue su mayor desafío: no existían documentos previos de naturaleza similar y debían tener un registro listo para presentarlo en el encuentro, donde se promovió la descarga mediante código QR.

Payares comentó que fue necesario definir criterios de inclusión y organización para lograr un documento útil, manejable y accesible, que pudiera actualizarse y ampliarse con el tiempo.

“El atlas es un proyecto abierto, no una obra cerrada. Buscamos hacerlo más exhaustivo, explorar nuevos formatos digitales y mejorar los métodos de recopilación. Es un trabajo voluntario y gratuito, con limitaciones de tiempo, pero con gran potencial para crecer y consolidarse”, enfatizó.

Asimismo, detalló que la acogida inicial ha sido entusiasta, por lo que el equipo planea intensificar su promoción, con la ambición de replicar la experiencia del aporte cultural venezolano en otras capitales sudamericanas como Santiago (Chile), Montevideo (Uruguay) o Río de Janeiro (Brasil).

Puente cultural entre comunidades

Más allá de documentar obras y autores, Payares mencionó que el atlas busca fortalecer el diálogo cultural entre venezolanos y argentinos:

“El atlas puede ser un texto que fomente el interés mutuo. A fin de cuentas, los creadores venezolanos que residimos en Buenos Aires contribuimos activa y directamente con su vasto panorama cultural, nos sumamos a él”, destaca.

Así, el proyecto se convierte en un registro de memoria cultural migrante, un puente entre comunidades y un instrumento que reconoce y difunde el aporte de la diáspora a la ciudad y la región. 

Entonces, se trata de una labor que no solo refleja el presente, sino que proyecta un futuro en el que la cultura migrante tenga un lugar visible en la historia artística y literaria de Argentina, consolidando la identidad y el reconocimiento de la comunidad venezolana en la región.

La entrada Atlas en construcción: el proceso de documentar la cultura venezolana en Argentina se publicó primero en El Diario.

Related posts

¿Qué opciones legales tienen los migrantes venezolanos en EEUU tras la eliminación del TPS 2021?

VenezuelanTime

Habitantes de una comuna ilegal en Chile improvisan medidas de seguridad tras muerte de venezolano

VenezuelanTime

Reportan caída de la web para consultar el padrón electoral de elecciones legislativas en Argentina

VenezuelanTime