El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles para varios países del mundo por lo que sus principales socios comerciales comenzaron a analizar y anunciar contramedidas.
De acuerdo con algunos analistas, la decisión de imponer aranceles podría ser un freno al comercio global y, por ende, el primer paso a una recesión.
Representantes del partido Demócrata en el Congreso de EE UU se han manifestado en contra de la medida y argumentan que “no fue el día de la liberación, sino el de la recesión”.
El arancel universal del 10 % para todas las importaciones de Estados Unidos entrará en vigencia el 5 de abril, mientras que otros comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril.
“Estos gravámenes van a traer un crecimiento nunca visto y lo harán más rápido de lo que se cree. Este es uno de los días más importantes en la historia de EE UU. Es nuestra declaración de independencia económica”, expresó Trump durante su discurso desde la Casa Blanca el 2 de abril.
Aranceles adicionales
El mandatario compareció en la Rosaleda de la vivienda presidencial para ofrecer detalles de la orden ejecutiva que establece los gravámenes para los países que Washington considera como infractores por sus barreras a productos estadounidenses.

Estos son los aranceles adicionales que anunció Trump:
– Un arancel del 20 % para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE)
– Un arancel específico adicional para cada país, según el baremo que la administración estadounidense calculó teniendo en cuenta sus relaciones comerciales. Es lo que Trump considera como gravamen recíproco, en respuesta a los impuestos a los productos estadounidenses en otros países
– Aranceles del 25 % para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos
El déficit comercial de Estados Unidos en bienes y servicios aumentó en 2024 un 17 % hasta los 918,4 millardos de dólares con un aumento de la exportaciones del 3,9 %, hasta los 3,2 billones de dólares, y de las importaciones del 6,6 %, hasta los 4,1 billones, una balanza negativa que es la segunda más alta de la historia.
Aranceles específicos por países
Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia. Así quedaron distribuidos por países o bloques:
– 20 % a la Unión Europea
– 24 % a Japón

– 26 % a India
– 17 % a Israel
– 10 % a Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica
– 18 % a Nicaragua
– 25 % a Corea del Sur
– 46 % a Vietnam
– 32 % a Taiwán
– 15 % a Noruega
– 30 % a Suráfrica
– 31 % a Suiza
– En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20 %, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54 %.

Impuestos muy altos a las importaciones recaen en países en desarrollo como Camboya (49 %), Madagascar (47 %), Birmania (45 %) y Botsuana (38 %).
Excepciones en la orden ejecutiva de Trump
Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EE UU, quedaron exceptuados en la nueva ola de aranceles. Sin embargo, se mantienen los del 25 % que Trump impuso al acero y aluminio de estos países.
Trump además excluyó a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia de su ronda de aranceles globales porque sobre esos países ya pesan sanciones económicas que impiden el comercio con EE UU, argumentó la Casa Blanca.
Algunos sectores y productos también quedaron exentos de los aranceles como el cobre, productos farmacéuticos, semiconductores, madera, así como los bienes de aluminio y vehículos y autopartes que ya están sometidos a impuestos aduaneros.
Otros productos no gravados serán los recursos energéticos y minerales que no estén presentes en Estados Unidos.
Reacciones de los países afectados
Luego del anuncio de estas medidas impuestas por el presidente de EE UU, algunas naciones reaccionaron con contramedidas para paliar el impacto de los aranceles:

– La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que están preparados para responder a la imposición de aranceles, aunque añadió que nunca es tarde para negociar.
– El gobierno de Francia precisó que Europa tomará medidas contra los gigantes digitales estadounidenses. Además, la patronal francesa indicó que las exportaciones europeas de vinos y bebidas alcohólicas a Estados Unidos podrían bajar en 1,6 millardos de euros al año debido a los aranceles.
– China expresó su oposición a los aranceles recíprocos y prometió represalias para salvaguardar sus derechos e intereses, sin ofrecer detalles de cuáles serían.
– Los países latinoamericanos han reaccionado con cautela en general, aunque el gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que evalúa responder con reciprocidad a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
– El primer ministro británico, Keir Starmer, admitió que habrá un impacto económico, pero que su gobierno actuará en los próximos días por el interés nacional del Reino Unido.
– El presidente de Chile, Gabriel Boric, lamentó la decisión unilateral de Estados Unidos de imponer aranceles a varios países, aunque destacó que la tasa impuesta a su país se encuentra entre las más bajas, con un 10 %.
Con información de EFE
La entrada Aranceles de EE UU en cifras: los países afectados y sus reacciones se publicó primero en El Diario.