A partir de este viernes 25 de julio y hasta el próximo lunes 28, se estableció un «estricto control del desplazamiento fronterizo» de Venezuela de personas por vía terrestre, aérea y marítima, así como el paso de vehículos, de cara a los comicios municipales que se celebrarán el 27 de julio.
La medida estará en vigor desde este viernes a las 12:01 am y se extenderá hasta el próximo lunes a las 11:59 pm, según una resolución publicada en gaceta oficial, compartida en Instagram por el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armanda Nacional Bolivariana (FANB), Domingo Hernández Lárez.
La decisión, agrega la resolución, se tomó «con el objeto de resguardar la inviolabilidad de las fronteras y prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad» de Venezuela.
Entretanto, más de 380.000 efectivos de la FANB y organismos de seguridad ciudadana se mantienen desplegados como parte del Plan República, un operativo para resguardar las instalaciones y el material de votación en los comicios, según Hernández Lárez.
Sin cierre de las fronteras
Este aviso es distinto al que usualmente se hace en jornadas electorales, cuando se ordena el cierre de las fronteras por completo, una práctica emitida por el Ministerio de Interior, Justicia y Paz en conjunto con el Comando Estatégico Opercional de la FANB (Ceofanb), con el propósito de prevenir incidentes que puedan interferir con los comicios y garantizar su desarrollo de forma segura.
De hecho, para las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo de 2025, la medida incluyó la suspensión temporal de todas las operaciones aéreas con Colombia, algo que no ha ocurrido en esta ocasión. En su momento se debió a las sospechas del gobierno venezolano sobre un presunto plan para boicotear la votación y atacar las embajadas del país. La suspensión se levantó el 27 de mayo, una vez terminado el evento.
Las elecciones

El 27 de julio se celebrarán en Venezuela elecciones de alcaldes y concejales en los 335 municipios del país. En simultáneo, los votantes también escogerán los proyectos que desean desarrollar en sus comunidades a través de la Tercera Consulta Popular Nacional del año, esta vez enfocada en la juventud.
De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), se dispusieron para esta jornada alrededor de 15 mil centros de votación. Desde el 23 de julio, funcionarios de la FANB comenzaron a desplegarse en estos centros para asegurar la instalación de las mesas de votación, como parte del Plan República.
Aunque el CNE mantiene su página web cerrada desde hace ya casi un año y ha guardado cierto hermetismo al momento de dar información técnica sobre los comicios, el cronograma electoral difundido en redes sociales estipula que este 24 de julio será el cierre de campaña. En varios municipios los candidatos han culminado sus actos desde la noche anterior, en una breve campaña electoral de solo dos semanas.
La oposición

La Plataforma Unitaria Democrática, la principal coalición opositora del país, informó en un comunicado el 21 de julio que no participará en las elecciones municipales. La postura, que mantuvo también en los comicios del 25 de mayo, se debe a que consideran que actualmente en el país no existen condiciones reales para garantizar unas elecciones transparentes. Sobre todo después de las presidenciales de 2024, en las que la oposición denunció un fraude.
De hecho, la alianza opositora aseguró que en los últimos comicios regionales y parlamentarios, el CNE cometió múltiples irregularidades, entre ellas denunció una convocatoria extemporánea con opacidad informativa absoluta. En ese proceso también reportaron que hubo “inhabilitaciones políticas arbitrarias, el secuestro de las tarjetas electorales de los partidos, la imposibilidad de postular libremente, la falta de publicación detallada de los resultados por mesa y la inconsistencia en la adjudicación de los escaños parlamentarios nacionales, incluso tomando como referencia los propios resultados anunciados por el CNE”.
“El voto, como expresión genuina de la soberanía popular, no puede seguir siendo vulnerado”, expresó la Plataforma Unitaria en un comunicado. Allí también exigió al gobierno de Maduro cesar la persecución contra la disidencia política y buscar un acuerdo para restablecer el orden constitucional del país, el cual aseguran se rompió tras la juramentación de Nicolás Maduro para un tercer mandato.

A pesar de la negativa de la Plataforma Unitaria, liderada por María Corina Machado y Edmundo González, otras fuerzas políticas sí decidieron participar. Los partidos Un Nuevo Tiempo (UNT) y Unión y Cambio (Unica), separados desde febrero de la coalición opositora, postularon candidatos y formaron alianzas con otros movimientos prosistema como Fuerza Vecinal, Cambiemos, Alianza del Lápiz y El Cambio, entre otros.
Igualmente, participa la Alianza Democrática, una coalición de actores políticos señalados por la oposición de estar vinculados al gobierno, y en la que se encuentran tarjetas que usurpan los nombres e imagen de partidos de la Plataforma Unitaria, como Voluntad Popular, Primero Justicia, Acción Democrática y Copei. En varios municipios se postularon candidaturas conjuntas entre la Alianza Democrática, UNT y Unica.
La entrada Anunciaron “estricto control” fronterizo por las elecciones municipales en Venezuela se publicó primero en El Diario.