
El activista de derechos humanos, Antonio González Plesman, denunció nuevamente este domingo 10 de agosto la desaparición forzada de su esposa, Martha Lía Grajales, quien fue detenida arbitrariamente el pasado viernes 9 de agosto por funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), luego de participar en una protesta frente a la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Caracas.
Por: lapatilla.com
Grajales, reconocida defensora de derechos humanos, se manifestó junto a otros activistas para condenar las agresiones que sufrieron las madres de los presos políticos en Venezuela por parte de colectivos armados afines al chavismo, durante una vigilia frente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en exigencia de la liberación de los detenidos por razones políticas.
“Junto a Marino Alvarado, de Provea, hemos recorrido cinco centros de detención policial de la PNB vinculados a la División de Investigación Penal, y en todos han negado la presencia de Marta Lía”, declaró Antonio González.
“El viernes, día de su detención, también hicimos visitas a centros de reclusión sin obtener respuestas. Presentamos un recurso de amparo que el tribunal se negó a recibir. Su situación es de desaparición forzada”, agregó a su testimonio.
LEE TAMBIÉN: Tribunales de Caracas negaron hábeas corpus para Martha Lía Grajales, secuestrada por el régimen
Hizo un llamado urgente a la Fiscalía General de la República, a la Defensoría del Pueblo y al Ministerio de Interior y Justicia —ente que controla a las policías del país— para que informen sobre el paradero de Martha Lía Grajales, permitan su comunicación con la familia, autoricen el nombramiento de un abogado de confianza, expongan las razones de su detención y garanticen su integridad física y psicológica.
Organizaciones como Provea han advertido que el caso de Martha Lía Grajales se enmarca en un patrón de persecución contra activistas y defensores de DDHH en Venezuela, el cual incluye detenciones arbitrarias, criminalización de la protesta y uso de la desaparición forzada como mecanismo de represión política.