Rescatar y adoptar un perro abandonado o en situación de calle es una labor loable, sin embargo, este es un gesto que, lejos de tomarse con impulso, debe analizarse previamente y asumirse como una responsabilidad y compromiso que se tendrá desde el momento en que se tome la decisión.
En el caso de Venezuela, se pueden adquirir mascotas a través de refugios y casas de acogida temporal o por medio de una tercera persona.
Estas mismas organizaciones independientes, tanto en Venezuela como en el extranjero, se encargan de visibilizar la importancia que conlleva adoptar un animal, sus cuidados y los requerimientos con los que se debe de contar antes de recibir a un canino en el hogar.
Una forma de visibilizar esta causa, instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) designaron el 21 de julio como Día Mundial del Perro, una efeméride que se creó en 2004 con el propósito de concienciar sobre la cantidad de perritos que son abandonados y que esperan ser adoptados por una familia.
La propia OMS publicó un informe ese año en el que señaló que al menos el 70 % de los caninos en el mundo no tienen hogar.

¿Cómo es el proceso de adoptar para perro en Venezuela?
El proceso de acogida del animal dependerá de la vía de adopción. En caso de acudir a un particular, el adoptante solo se encargará de recibir al animal y puede que los requisitos sean mucho menores en comparación a un refugio. Cada albergue cuenta con protocolos diferentes para el cuidado del animal y filtros para determinar si los solicitantes son aptos o no para cuidar de un canino.
Algunos de los requerimientos más comunes es que la persona sea mayor de edad, presente documentación y exponga los motivos por los que quiere adoptar.
Para conocer más detalles sobre cómo es el proceso de adopción en Venezuela, el equipo de El Diario consultó con Cristina Rincón, directora de Refugio El Valle, una organización sin fines de lucro que se encarga de acoger, cuidar y reubicar a perros y gatos que viven en la calle. Y también con Jorge Díaz, médico veterinario experto en medicina interna.
Ambos expertos coincidieron en la importancia de que los adoptantes tomen en cuenta su estilo de vida, el tiempo que le pueden dedicar al animal, el espacio disponible que tendrán para él y los recursos económicos con los que cuentan para satisfacer sus necesidades de alimentación, higiene, atención veterinaria y esparcimiento.
En el caso de Refugio El Valle, los adoptantes deben cumplir con ciertos requisitos como ser mayores de 21 años, rellenar un cuestionario de preadopción para conocer por qué quieren adoptar un animal, dicho formulario incluye preguntas como: ¿quién cuidará al perro cuando estés de vacaciones?; ¿qué pasa si rompe objetos o sube al sofá?; ¿piensa esterilizar al perro?, por nombrar algunas.
“La experiencia nos ha demostrado que las personas menores de 21 años que adoptan perros suelen arrepentirse de la decisión porque no contaban con permiso de sus padres o aún dependían económicamente de otra persona, por lo que no tienen recursos para mantenerlos y los devuelven al refugio”, explicó Rincón.

Requisitos y observaciones
Sumado a esto, los solicitantes deben presentar su cédula de identidad, un documento que certifique su dirección actual y hacer un pago de 60 dólares correspondiente a las vacunas que se le administran al perro antes de ser entregado.
“Si todo marcha bien, el procedimiento de adopción es sencillo pero conlleva un gran compromiso. En el caso de Refugio El Valle, haremos seguimiento del caso hasta que confirmamos que el perro está seguro con su nueva familia”, dijo Rincón.
A juicio del veterinario Jorge Díaz, al momento de adoptar un perro se debe tener en cuenta la raza y el mestizaje, debido a que esto podría dar pistas de las dimensiones que puede ocupar el animal.
“Una vez que se investigue sobre las posibles dimensiones del animal, debemos sincerarnos con el tiempo que tendríamos para dedicarle, debido a que hay perros que requieren mayor actividad física que otros”, añadió Díaz.
El especialista reiteró que para adoptar un perro es fundamental contar con tiempo y dinero. Tiempo para pasearlos e interactuar con ellos, porque de lo contrario podrían desarrollar problemas psicológicos y solvencia económica por los altos costos de veterinario, alimento y aseo del animal.
Devoluciones de perros adoptados
Cristina Rincón compartió que, aunque el refugio analiza los perfiles de los solicitantes para determinar si cumplirán o no con su compromiso de cuidadores, existen muchos casos de devolución de animales.
“Nos hemos visto obligados a ser más estrictos con los requisitos, debido a que hay personas que devuelven a los perros a las semanas o meses de haberlos adoptado, en algunos casos con evidentes signos de maltrato o mal cuidado”, afirmó.
De acuerdo con su testimonio, las razones más frecuentes son que los dueños emigraron del país, no tienen recursos para mantenerlos o en el caso de adoptarlos cachorros, los regresan por su tamaño.
“La mayoría de la gente que devuelve perros es la gente que los adoptó de cachorros, las cifras de devoluciones de perros adultos es casi nula, esto se debe a que ya mudaron los dientes y están acostumbrados a una rutina. Es importante entender que adoptar o comprar un perro es una responsabilidad que se asume por los siguientes 10 o 16 años”, insistió Rincón.
Los expertos reconocieron que adoptar y mantener un animal no es labor sencilla, no obstante, destacaron que se trata de una tarea noble hacia otro ser vivo que, a su vez, brinda compañía.
La entrada Adoptar un perro en Venezuela: “Es un proceso sencillo que conlleva compromiso” se publicó primero en El Diario.