25.9 C
Miami
miércoles 2 de julio 2025
Image default
adicción al celularbienestarIAITAA

Adictos Anónimos a Internet: los grupos de ayuda para tratar la adicción a la tecnología

El uso de los teléfonos celulares, inteligencia artificial (IA) y redes sociales trascendió de herramientas de comunicación a un problema de adicción digital que cada vez es más común, de acuerdo con la organización no gubernamental estadounidense (ONG) Adictos Anónimos a Internet y a la Tecnología (ITAA, por sus siglas en inglés).

A juicio de ITAA, el uso constante de dispositivos móviles y de IA se convirtió en el epicentro de un problema psicoemocional cada vez más evidente en la sociedad. Como respuesta a esto, crearon grupos de apoyo en online que buscan ofrecer un espacio de contención y estrategias prácticas para aquellos individuos afectados por el uso compulsivo de dispositivos y plataformas digitales.

“Nuestro grupo es una comunidad de individuos que nos apoyamos mutuamente para recuperarnos de la adicción a Internet y la tecnología”, se lee en la página web de ITAA

Para conocer si una persona es adicta o no al celular o a la IA, el ente independiente desarrolló un cuestionario al que se puede acceder en su propia web

“ITAA no está afiliada a ningún programa político, religión o interés externo. Somos totalmente autosuficientes y gratuitos para todos los que lo necesiten. Nuestro único propósito es abstenernos del uso compulsivo de Internet y la tecnología y ayudar a otros a encontrar la libertad de esta adicción”, aclaró la organización.

Recomendaciones de ITAA

ITAA describió cómo son las reuniones en las que sus miembros comparten vivencias y experiencias, y las comparó con organizaciones como Alcohólicos Anónimos (AA), por lo que garantizaron respeto y privacidad.

Otra similitud entre esta organización y AA es que utiliza la metodología de los Doce Pasos en sus reuniones, que se basa en una serie de principios y prácticas diseñadas para ayudar a las personas a superar problemas de adicción. Este programa se centra en la recuperación personal y espiritual, fomentando el apoyo mutuo y la autoconciencia. 

“Si es la primera vez que estarás asistiendo a una reunión, no hay necesidad de estar nervioso. Nuestras reuniones son muy sencillas; cada reunión tiene un facilitador que lee el guion de la reunión. El facilitador y otros voluntarios leen algunos discursos de apertura, antes de abrir la reunión para que los miembros compartan”, compartió la ONG.

Asimismo, explicaron que no es obligatorio compartir un testimonio, es totalmente aceptable asistir para escuchar. Además, ITAA indicó que, al ser un grupo de apoyo, no ofrece recomendaciones a menos que el miembro que esté compartiendo su experiencia lo pida.

Al cabo de una hora, la reunión termina con unas palabras de clausura, tras las cuales los miembros suelen permanecer en línea para hablar informalmente, hacer preguntas e intercambiar datos de contacto.

Crean grupos de ayuda para tratar la adicción al celular y a la inteligencia artificial en varios países
Adicción al celular. Foto: Freepik

Tipos de adiciones digitales detectadas por la ITAA

Las comunidades de apoyo de la ITAA identificaron diferentes tipos de acción digital, algunas de ellas son:

-Adicción a redes sociales: uso compulsivo de plataformas como Instagram, TikTok, Facebook, X, Discord y foros de discusión.

-Adicción al streaming: consumo desenfrenado de videos, series y podcast en servicios como YouTube, Netflix, Twitch o Amazon Prime.

-Adicción al teléfono celular: chequeo incontrolable de notificaciones, uso excesivo aún en situaciones impropias como durante la noche, el trabajo o al conducir.

-Adicción a videojuegos: desde juegos de consola y computadora hasta juegos en redes sociales y dispositivos móviles.

-Adicción a la información: compulsión por navegar y buscar datos, noticias o productos, lo que incluye el scroll sin fin y la investigación obsesiva online.

-Adicción a la IA: dependencia emocional de chatbots conversacionales, generadores de imágenes o contenidos, y aplicaciones basadas en LLM (modelos de lenguaje de gran tamaño), así como el uso excesivo de asistentes virtuales en el día a día

Cómo pedir ayuda 

La ONG tiene sede en Colorado, Estados Unidos, sin embargo, también cuenta con atención gratuita en español a través de reuniones de Zoom. Para inscribirse, el interesado debe escribir un correo a espanol.12pasos.itaa@gmail.com.

Otra opción es unirse al grupo de WhatsApp que figura en el portal de la organización.

En el caso de Argentina y España, ITAA cuenta con grupos de apoyo presencial. Para quienes se encuentran en el país suramericanos, las reuniones se realizan en Rosario todas las semanas y antes de asistir deben contactar por WhatsApp o por el correo electrónico mauricioinserenity@gmail.com.
Mientras que en España, las reuniones se desarrollan en Madrid, por lo que los interesados deben contactarse a través del chat de WhatsApp.

La entrada Adictos Anónimos a Internet: los grupos de ayuda para tratar la adicción a la tecnología se publicó primero en El Diario.

Related posts

Crearon vasos sanguíneos con la ayuda de la inteligencia artificial

VenezuelanTime

Mark Zuckerberg cree que en un futuro la mayoría de tus amigos serán chatbots de IA

VenezuelanTime

Crearon un proceso para regenerar dientes de forma natural: ¿en qué consiste?

VenezuelanTime