Los accidentes de tránsito siguen siendo una problemática que persiste en Venezuela. De acuerdo con los reportes que ha emitido el Observatorio de Seguridad Vial (OSV), entre enero y mayo de 2025 se contabilizaron 1.586 siniestros viales, siendo el factor humano la principal causa.
En ese sentido, Rosibel González, coordinadora del OSV, precisó que algunos de los factores humanos implicados en accidentes de tránsitos son: conductor dormido, ingesta de alcohol, consumo de alguna sustancia ilícita, desconocimiento u omisión de las leyes de tránsito, inexperiencia, maniobras imprudentes y exceso de velocidad.
“Una segunda variación sería el factor vehícular que incluye una falla mecánica. Tenemos el factor vialidad que puede ser una alcantarilla abierta, sin tapa, una vía con huecos, sin señalización o falta de alumbrado”, dijo González en una entrevista exclusiva para El Diario.

Asimismo, agregó que los accidentes también se pueden originar por el factor climático, debido a pavimentos húmedos producto de las lluvias.
Por otro lado, aunque la cifra de los primeros cinco meses del año refleja una disminución de aproximadamente 14 % de los accidentes de tránsito respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 1.844 siniestros, el OSV destacó la importancia de que se reactiven las campañas de educación vial para la comunidad en general, debido a que las cifras de incidentes siguen siendo altas.
La experta mencionó que estas iniciativas para educar a las personas deben realizarse en todos los niveles de estudio, desde la educación básica hasta la universidad, con el objetivo de que las personas comiencen a respetar la Ley de Tránsito.

“La gente está obviando la legislación en materia de tránsito. Entre el cúmulo de recomendaciones está retomar la educación vial, que el Estado fije las campañas, tienen que ser más consecuentes, más repetitivas, constantes y reiterativas. No simplemente esperar un asueto”, comentó González.
Gestión del sector privado y del Estado en materia de seguridad vial
Risibel González comentó en la necesidad de que las campañas de seguridad vial también se sumen en el sector privado, dentro de sus esquemas de responsabilidad. Además, instó a las autoridades a endurecer los castigos contra quienes tienen comportamientos negativos de manera reiterativa en el volante.
“Yo te puedo emitir una boleta por determinada infracción, pero que ese registro también me permita saber si ese actor vial es recurrente en la infracción porque entonces sí lo es, quítale la licencia, como lo hacen en el resto de los países. El Estado tiene que ser un poco más severo en las sanciones, no una simple multa, sino actuar con más firmeza”, menciona González.
La experta resaltó las labores que realiza el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT), Fundación Seguros Caracas y Fundación ZUM con relación a campañas en redes sociales sobre seguridad vial y de prevención. Sin embargo, insistió en el aporte colectivo.

“Esto es un trabajo de todos, no solamente trabajo del Estado. Más allá de las publicaciones en redes sociales tenemos una herramienta maravillosa que son los medios de comunicación, hay personas que todavía usan el televisor y ven canales convencionales. Es salir a las calles, no tomar una efeméride para hacer una campaña”, recalcó.
Hizo un llamado a las alcaldías y gobernaciones del país para que activen mecanismos que no solo se vean durante festividades. Mencionó que los accidentes de tránsito ocurren en cualquier momento y no solo en días feriados.
Un llamado de conciencia a los peatones
De acuerdo con el balance de mayo, el OSV reportó al menos 15 casos en los que peatones murieron por un accidente de tránsito, la mayoría víctimas de arrollamiento o atropello
En línea a ello, González hizo un llamado para que estos sean más responsables al momento de transitar por vías en donde también circulan vehículos y motos.

Comentó que una de las problemáticas que se observa al momento de hacer recorridos es el uso incorrecto de las luces del semáforo peatonal.
“Pueden ver que el semáforo de peatones está en rojo y así mismo se lanza a los vehículos. ¿De quién es la culpa si hay un carro transitando en luz verde y tiene que frenar o si no le da tiempo se lleva a la persona por delante?”, expresó la coordinadora del OSV.
Recalcó que la mayoría de los accidentes en los que un peatón es arrollado se deben a actos de “imprudencia” de la persona al momento de cruzar la calle.
Los riesgos de los ciclistas
En el caso de los ciclistas, estos no disponen de ciclovías en todas las vías del país, explicó González. Agregó que en los lugares que sí hay estas vías especiales, muchas personas no las usan e irrumpen por donde transitan los vehículos. Incluso sin la indumentaria necesaria, como chalecos reflectores cuando se maneja durante horas de la noche.

Gonzáles hizo referencia a los ciclista que transita en grupo como forma de deporte, que en muchos casos se trasladan por la vías vehiculares y estos últimos se ven obligados a ceder el paso.
“Es difícil, tampoco vas a cuestionar su deporte o medio de traslado. En algunas regiones los ciclistas figuran en la data de fallecidos porque en su mayoría son arrollados. Es muy delicado decir de quién es la culpa. Si le sumas a esto el exceso de velocidad del resto de los conductores, cómo le pides al conductor que ceda el paso al ciclista cuando a este no le corresponde transitar por ahí”, agregó.
Otros datos sobre los accidentes de tránsito en Venezuela
La coordinadora del OSV indicó que los conductores de moto siguen siendo el grupo con mayor víctimas de accidentes de tránsito. Alertó que han evidenciado la presencia de niños y adolescentes entre 0 a 17 años de edad entre los fallecidos en accidentes en motocicletas y adultos jóvenes que no superan los 26 años de edad.
En cuanto a los incidentes en automóviles, el rango de edad de los fallecidos varía entre 21, 35 y 40 años. Mientras que en el caso de los ciclistas, la mayoría son adultos de 50 y 65 años de edad, principalmente en las regiones del país, ya que este es uno de los medios de transporte en el interior en adultos mayores.
En el reglón de los peatones, gran parte de las víctimas son niños, adolescentes y personas de la tercera edad hasta 90 años.

Por otro lado, las entidades en donde más reportes de incidentes de tránsito se generan son: Distrito Capital, Miranda, Aragua, Carabobo, Falcón y Bolívar.
La seguridad vial en Venezuela sigue representando un desafío que requiere el compromiso de todos los actores involucrados: autoridades, sector privado, medios de comunicación y ciudadanía. Reducir los siniestros no solo depende de multas y controles, sino de una verdadera conciencia colectiva que se traduzca en educación continua, respeto a la ley y responsabilidad al volante y en la vía. Mecanismo preventivos que permitirá el resguardo de la vida de las personas y construir calles más seguras para conductores, ciclistas y peatones.
La entrada Accidentes de tránsito persisten en Venezuela por falta de educación y leyes más estrictas se publicó primero en El Diario.